La práctica de enseñar es tan antigua como la sociedad humana. De hecho, en los pueblos primitivos se enseñó a innumerables generaciones a base de la imitación de modelos que quedaron registrados a través del uso de métodos como las pinturas rupestres. Sin embargo, el verdadero orígen de la metodología didáctica se encuentra en la antigua Grecia, donde los sofistas percibieron por primera vez la docencia y la convirtieron en objeto de estudio. Desde éste punto puede establecerse una cierta evolución de los métodos didácticos, tema central en este blog, que ha sido cread con el objetivo de analizar los modelos, concepciones, postulados de diez autores con respecto a la educación. Con el fin de alcanzar un orden en el análisis de cada método, hemos categorizado a los autores según las distintas épocas evolutivas de los métodos didácticos. Primeramente analizaremos autores situados en el comienzo de la metodología didáctica como Sócrates y Platón, luego continuaremos con la Edad Moderna, analizando las obras de autores como Bacon, Comenio, Descartes y Rousseau. Proseguiremos con la Epoca Contemporánea, exponiendo la obra realizada por Herbart. Finalmente, los autores Piaget, Vygotsky y Dewey serán analizados en el contexto de la llamada Escuela Nueva.
miércoles, 23 de abril de 2008
Introducción
La práctica de enseñar es tan antigua como la sociedad humana. De hecho, en los pueblos primitivos se enseñó a innumerables generaciones a base de la imitación de modelos que quedaron registrados a través del uso de métodos como las pinturas rupestres. Sin embargo, el verdadero orígen de la metodología didáctica se encuentra en la antigua Grecia, donde los sofistas percibieron por primera vez la docencia y la convirtieron en objeto de estudio. Desde éste punto puede establecerse una cierta evolución de los métodos didácticos, tema central en este blog, que ha sido cread con el objetivo de analizar los modelos, concepciones, postulados de diez autores con respecto a la educación. Con el fin de alcanzar un orden en el análisis de cada método, hemos categorizado a los autores según las distintas épocas evolutivas de los métodos didácticos. Primeramente analizaremos autores situados en el comienzo de la metodología didáctica como Sócrates y Platón, luego continuaremos con la Edad Moderna, analizando las obras de autores como Bacon, Comenio, Descartes y Rousseau. Proseguiremos con la Epoca Contemporánea, exponiendo la obra realizada por Herbart. Finalmente, los autores Piaget, Vygotsky y Dewey serán analizados en el contexto de la llamada Escuela Nueva.
Sócrates
Nació en Atenas, donde vivió los dos últimos tercios del siglo V a.C.
Cuando Sócrates nació, su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin reprimirle sus impulsos.
Desde muy joven llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a los que les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza.
Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios.
Sócrates era consciente de la ignorancia que lo rodeaba y de su propia ignorancia, este conocimiento lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre lo que los rodeaba.
Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento
Murió a los 70 años de edad, en el año 399 adC aceptando serenamente la condena e ingiriendo la cicuta, como método elegido de entre los que el tribunal, que lo juzgó, le ofrecía para morir, por no reconocer a los dioses atenienses y por, según ellos, corromper a la juventud.
Fundamentos Teóricos y Modelo Didáctico
Socrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, por lo tanto, pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas.
Privilegió un método al cual denominó (probablemente evocando a su madre partera) mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.
La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo.
Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa.
Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales.
En cuanto a su antropología y ética, Sócrates afirmó la realidad del compuesto humano,- cuerpo y alma -; el alma es la parte más perfecta porque en ella habitan el conocimiento y la virtud. Aquí se encuentra el origen del llamado intelectualismo moral, que heredaron en mayor o menor medida sus discípulos Platón y Aristóteles.
El fin de las acciones humanas es la felicidad (eudaimonía), que sólo se consigue con la posesión del bien y de la verdad: el camino adecuado para alcanzarla es la virtud.
Según Sócrates sólo se hace mal por ignorancia; por esta razón habría que eliminar las cárceles y sustituirlas por escuelas en las que se practicara el método y se consiguieran aprender las virtudes; la virtud es cuestión de ciencia y sabiduría, es un saber.
Triada Pedagógica
El Alumno
Según Sócrates el alumno es un ser pensante, curioso, inquieto , capáz de darse cuenta de su ignorancia como primer paso hacia el conocimiento.
El alumno debe examinar a diario la virtud.
El alumno recibe la ayuda del educador que a través de preguntas hace que el alumno saque las ideas de su interior.
La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento
La Educación
Para Sócrates filosofía y educación estaban relacionadas. La filosofía no era solo de tipo contemplativa tenia un carácter practico y se aprendía en un periodo de la vida: la juventud. Se consideraba filosofo completo al que lograba enseñar.
Existía una asociación entre filosofía, educación y vida política. Este plan en conjunto debía culminar en una ética, esta servia para ser mejor ciudadano y hombre publico o político.
La educación era una preparación para la vida publica, el joven debía estudiar música, artes, matemática, geometría, astronomía atletismo, gimnasia, todas las artes hacen referencia y se remiten a las matemáticas ya que estudiando esta ultima se llega a un nivel mayor de abstracción, y las corporales sirven para lograr la templanza del espíritu.
El conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada pues con la ignorancia, y la virtud con el saber.
Mecanismos para la Producción de Aprendizaje
Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación.
Las conversaciones, los diálogos que Sócrates sostenía con quienquiera estuviese dispuesto para ello, eran sus lecciones, y en ellas se valía de la interrogación y de la objeción.
· Sobre cualquier tema que estuviera en discusión en ese momento, confesaba el maestro su ignorancia, como preámbulo de una serie de preguntas dirigidas. Ante las respuestas contestaba objetando, y a partir de allí buscar la verdad que, hallada, debía plasmarse en una definición.
· El método Socratico constaba de dos fases:
· La exhortación o protréptica: Es la primera fase del método, hecha de preguntas y exclamaciones que tienen por objetivo interesar en el tema al interlocutor, y disponerlo adecuadamente, sacándolo del contexto de sus habituales y comunes preocupaciones para instalarlo en la importancia de su ser y su vida.
· La indagación o elénctica: Esta segunda fase consta, a su vez, de dos partes: La purificación o ironía, momento en el que Sócrates hace que el interlocutor exponga lo que cree saber en cuanto al tema propuesto. A las soluciones aportadas replica con objeciones que demuestran, a través de las contradicciones resultantes, la falsedad o inadecuación de dichas soluciones y la ignorancia de su autor. Queda éste así liberado de sus errores y en conocimiento de qué es lo que sabe, y qué lo que desconoce. Es una "docta ignorancia".
La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal.
Fortalezas y Debilidades
Fortalezas
Permite una profunda discusión de los contenidos a través de la discusión de éstos.
Permite desarrollar un aprendizaje social, alimentado por la interacción maestro- alumno y alumno-alumno, promoviendo la tolerancia y respeto.
Puede utilizarse en cualquier asignatura y contenido mediante la opinión de los alumnos y el profesor.
Este método de infundir habilidades de pensamiento crítico es invaluable para los líderes, en muchas circunstancias, como una forma de influir y persuadir.
Debilidades
Al concebir al alumno como un ser curioso, activo, participativo y pensante requiere que éste se muestre motivado al momento de realizar una discusión o al momento de responder una pregunta u objetar una afirmación. En este sentido, se requiere de un gran esfuerzo por parte del profesor para motivar a sus alumnos lo que a veces se puede presentar como un reto importantísimo y difícil para el educador.
Aristóteles
Nacido en la ciudad de Estagira, no lejos del actual monte Athos, en la Calcídica entonces perteneciente al reino de Macedonia ( la zona correspondiente a la actual Macedonia griega), Aristóteles, apodado El Estagirita, tuvo por madre a Faestis y por padre a Nicómaco.
Las tradiciones biográficas relativas a Aristóteles pueden parecer numerosas. Pero los documentos de la época son muy escasos, y no se encuentra, en las obras de Aristóteles, ninguna alusión directa a las circunstancias de su vida: incluso la "Política" parece ignorar la actividad del filósofo y, circunscribiéndose a ella, no se hubiera sabido nunca que fue el preceptor de Alejandro.
Nicómaco era el médico personal del rey Amyntas III de Macedonia, quien por su parte era padre de Filipo II, padre de Alejandro Magno.
Durante su temprana juventud Aristóteles viajó a la corte del basileos o rey Hermias de Atarneos, su suegro, junto a su condiscípulo Xenócrates.
Descendía de una familia de Asclepíades, una de las dinastías médicas que pretendían ser descendientes de Asclepios. Este origen explica simultáneamente el interés de Aristóteles por la Biología y sus relaciones con la corte de Macedonia. Se dirige a Atenas hacia el 367 ó 366, con el fin de estudiar, a los dieciocho años. En la Academia, se ha de convertir en uno de los discípulos más brillantes de Platón. Éste lo llamaba, por su afición a los estudios, "el lector".
Fue así discípulo de Platón y luego preceptor y maestro de Alejandro Magno. Antes de fallecer en Calcis en el año 322 adC a sus 62 años, Aristóteles se había convertido en uno de los filósofos de mayor renombre de su tiempo, durante el cual también su pensamiento científico gozó de enorme prestigio.
Su influencia, empero, fue mayor aún desde la baja Edad Media hasta el Renacimiento europeo.
En el año 335, Aristóteles funda su propia escuela en Atenas, el "Liceo" (denominado así por estar situado dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios), donde dictaba clases sobre amplios temas a sus discípulos. A los discípulos de Aristóteles se les llamó "peripatéticos" (peri pathos) porque solían recibir clases alrededor de los jardines y el paseo que rodeaban al edificio del Liceo.
Fundamentos teóricos y modelo didáctico
Aristóteles define claramente los métodos inductivo y deductivo codificando éste último de modo riguroso y exacto, siendo por varios siglos el método por antonomasia. El conocimiento se adquiere mediante un proceso que tiene los siguientes pasos: percepción, memorización y asociación. En correspondencia con ellos, los pasos didácticos deben ser: exposición, grabación y ejercicio. Los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. La mente en el momento del nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Aprender depende directamente de la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste (observando diferencias) y la contigüidad (recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo). Su plan de estudios consagra el trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (aritmética, música, geometría y astronomía).
Aristóteles conoció y aplicó la inducción y la deducción, el análisis y la síntesis, la intuición y la definición en todos sus campos, e hizo una aplicación constante del método genético o histórico. No existe una investigación ni una reflexión expresa acerca del método pedagógico, pero se encuentran indicaciones de más alto valor didáctico. Por ejemplo, que en todas las ciencias los principios son inductivos, por cuanto proceden de la experiencia; que en la investigación, y más aún en la enseñanza, se parte de datos verdaderos, aunque poco claros, para llegar a las cosas que sean a la vez verdaderas y claras, es decir, se ha de ir de las intuiciones oscuras a los conceptos claros; que la materia de estudio debe ser seleccionada cuidadosamente, de manera que no se disipe la energía ni en lo demasiado próximo ni en lo demasiado remoto, etc.
Triada Pedagógica
El Alumno
Todos los hombres desean saber, puesto que es característico de la naturaleza humana.
La Educación
La función propia de la educación es la preparación en orden a la realización de un ideal de vida.
Mecanismos para la Producción de Aprendizaje
Para llegar al conocimiento se requiere de un proceso de deducción y abstracción:
· El conocimiento es la percepción del mundo y de las cosas mediante los sentidos.
· Nos hacemos una imagen de las cosas mediante la imaginación. Mediante la memoria fijamos esta imagen en nuestro cerebro.
· Es el del entendimiento, cuya función es comprender la sustancia (mesa, hombre…) que está compuesta por materia y forma. Pero el entendimiento es de dos tipos: Paciente y Agente. El paciente consiste en discurrir y conocer a fondo esa sustancia. El agente es todo lo contrario, se entiende cómo iluminación, así se conocen las características generales de esa sustancia y se es capaz de aplicarlo a otras cosas.
Estudio de Caso Real
En una clase de física, los alumnos deben experimentar a través de distintas maneras la aceleración de gravedad, para llegar a sus propias conclusiones.
- Dejar caer un lápiz: los alumnos perciben a través de la observación la trayectoria del lápiz al caer. A través de la realización del ejercicio varias veces, se deducen los principios de por qué esto sucede. Finalmente, llegan a comprender que el lápiz cae cada vez más rápido en dirección al suelo, ya que existe una variación en su velocidad.
- Dejar caer un lápiz y una bolita al mismo tiempo: los alumnos suelen pensar que el objeto de mayor peso tiende a caer más rápido que el más liviano. A través de la realización del ejercicio, los alumnos deducen que llegan al suelo al mismo tiempo. Finalmente, llegan a comprender que todos los cuerpos caen con la misma aceleración de gravedad.
Fortalezas y debilidades
Fortalezas:
- A través de la práctica, o percepción de las cosas a través de los sentidos, se puede lograr un aprendizaje significativo.
- Si se logra un aprendizaje significativo, se puede lograr que la información sea aplicada en otros casos.
Debilidades:
- A través de la deducción, se puede llegar a conclusiones y percepciones erróneas.
Francis Bacon
Nació en Inglaterra en 1561.
Aunque no se haya establecido con seguridad, hay razones para creer que Bacon recibió tutorías en su casa durante sus primeros años, y que su salud durante aquel periodo, al igual que con posterioridad, era delicada.
En 1573 ingresó en el Trinity College de Cambridge a la edad de 13 años, institución en la que cursó estudios hasta 1576.
En Cambridge, sus estudios de las diversas ciencias le llevaron a la conclusión de que los métodos empleados y los resultados obtenidos eran erróneos. Su reverencia por Aristóteles, del que, a pesar de todo, no parecía tener excesivo conocimiento, contrastaba con su desapego por la filosofía aristotélica.
como filósofo presentó un plan de reformas para las ciencias donde primordialmente sustituyó el método de conocimiento escolástico por uno más racional y experimental con el fin de que fuera útil o pragmático para el progreso de la sociedad.
Este método lo desarrolla en Novum Organum (1620), segunda parte de su Instauratio Magna y esto significó un preámbulo –e inevitablemente una influencia – al Discurso del método (1637) de Descartes.
Los escritos de Bacon se engloban en tres categorías: filosófica, literaria y política. Sus mejores obras filosóficas son El avance del conocimiento (1605), un análisis en inglés sobre la consciencia de su propio tiempo, y Novum Organum o Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza (1620).
Muere el 9 de abril de 1629.
Fundamentos Teoricos Y Modelo Didáctico
Según Bacon, la filosofía precisaba de un verdadero propósito y nuevos métodos para alcanzar ese propósito.
Promulgaba la necesidad de comprender la naturaleza, tanto la que nos rodea como la de nuestro interior, a fin de encauzar al hombre en la dirección correcta para su prosperidad.
En consecuencia, concebía la Ciencia en un sentido amplio e interdisciplinario. Indicaba que el desarrollo científico debía ser claramente extrapolable a las Ciencias Sociales y Humanidades, de la misma manera que estas debían influir de manera directa en la construcción del primero.
A diferencia de la Ciencia defendida por Galileo, que tenía por objeto expresar los fenómenos naturales de forma matemática, Bacon propone una Ciencia más bien cualitativa y de carácter taxonómico. Surge así la Filosofía de la Ciencia con Bacon como padre fundador.
Restringió el estudio de las causas de los fenómenos a las formales, materiales y eficientes. Pensaba que la búsqueda de las causas finales sólo conducía a disputas verbales que hacían más difícil el progreso de la Ciencia.
Rechazaba de plano el método deductivo aristotélico, que reinó hasta la llegada de Bacon. Así, las preguntas admitidas en su metodología científica eran ¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué?; mientras que la pregunta ¿para qué? era excluida, entre otras razones, por la falta de leyes y teorías científicas que explicasen el comportamiento profundo de los fenómenos.
Triada Pedagógica
El Alumno
El alumno debía buscar una educación holística extrapolando las ciencias a las ciencias sociales y humanidades.
Éste es un ser activo que busca el conocimiento empiricamente a través de la experiencia.
La Educación
Bacon concebía la educación como un hecho empirico, enfatiza el rol de la experiencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas.
Bacon apunta a la unidad del conocimiento, donde la disolución de fronteras entre las distintas ramas del saber propiciarían el vehículo perfecto para el progreso de la Humanidad.
El conocimiento que se basa en la experiencia para validarse como tal, que significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos. Parte del mundo sensible para formar los conceptos: lo que uno ha experimentado, lo ha experimentado.
Mecanismos para la Producción de Aprendizaje
Es requerimiento fundamental del método científico, que todas las hipótesis y teorías deben ser probadas mediante la observación del mundo natural, restándole importancia al raciocinio a priori, la intuición o la revelación.
La Ciencia debería ser poesía y la poesía Ciencia.
Bacon, además, insistía en que el conocimiento científico no sólo conduce a la sabiduría sino también al poder. Pensaba que la mejor Ciencia es la que se institucionaliza y se desarrolla por grupos de investigadores, y no la que permanece privada como resultado de la labor de individuos aislados.
El método científico que proponía Bacon intentaba corregir las deficiencias de la teoría aristotélica clásica; si bien, sólo aportó dos aspectos novedosos: 1) un procedimiento para hacer inducciones graduales y progresivas, y 2) un método de exclusión. Así, señalaba que lo primero que se ha de hacer es recopilar una "serie de historias naturales y experimentales", y hasta no contar con información empírica amplia no se ha de dar el siguiente paso; esto es, comenzar a eliminar algunas posibilidades.
Estudio de Caso Real
Un claro ejemplo del modelo didáctico establecido por Francis Bacon puede ser encontrado en las escuelas chilenas principalmente en la enseñanza y aprendizaje de la física, donde los alumnos experimentan empiricamente acerca de distintos temas como la rapidéz, la inercia, la velocidad, etc; llevando a cabo una serie de trabajos prácticos en los cuales se aplica el metodo científico con la finalidad de validar o rechazar una teoría o hipotesis planteada en la etapa de observación en el proceso
Fortalezas y Debilidades
Fortalezas
Concibe la educación como un proceso que se realiza en la interaccion con los otros, no como un proceso que se mantiene privado y que es realizado por individuos aislados, resaltando el aprendizaje social.
Tiene un carácter pragmático que resulta visible, observable y por lo tanto es más propenso a convertirse en un aprendizaje significativo para el alumno.
Debilidades
Tiene un carácter restrictivo, ya que propone el estudio de fenómenos materiales y eficientes.
Deja de lado la intuición del alumno.
Juan Amós Comenio
Juan Amos Comenio nació en la región de Moravia en 1592, en una época que Europa se caracterizaba por profundas grietas entre el catolicismo y el protestantismo que lo dividía en dos campos opuestos. Moravia se encontraba en el límite de estos dos campos, por lo que las confrontaciones se volvían allí mas intensas. Todos estos acontecimientos influyeron en la vida de Juan Amos Comenio. Su infancia transcurrió en Moravia del Sur, siendo marcada por la muerte prematura de sus padres de una epidemia de cólera. Se encargaron de él sus parientes que lo mandaron a estudiar a una escuela de la Unidad de los Hermanos Checos.
Comenio fue muy estudioso por lo que logró concluir su formación profesional en las universidades de Herborn y Heildesberg. Al regresar a su Patria trabajó como maestro y a la vez comenzó a escribir obras dedicadas a la pedagogía.En 1618 Comenio fue ordenado sacerdote de la Unión de los Hermanos Checos y pasó a dirigir la escuela. Sin embargo, pronto se vería obligado a abandonar su Patria. En 1620, tuvo lugar junto a Praga la batalla de la Montaña Blanca. Comenio vivió algún tiempo escondido, pero más tarde, para no verse obligado a convertirse al catolicismo, decidió a sus 36 años de edad abandonar su amada Patria.
Casi treinta años vivió en Polonia dedicándose a sus ambiciosos proyectos de reforma de la enseñanza. Comenio elaboró varios novedosos métodos de pedagogía, muchos de los que siguen siendo utilizados gasta la actualidad. Juan Amos Comenio continuó también escribiendo. De aquella época proviene su obra Yanua, especie de enciclopedia lingüística que intentaba crear un sistema del saber único y unido a la vida práctica.
Comenio fue invitado a ayudar en la reforma de la enseñanza en Inglaterra. En Inglaterra comenzó a redactar el Consejo general sobre el mejoramiento de las cosas humanas y a escribir su obra más extensa Método novísimo de idiomas. En la misma Comenio planteó el tema de la existencia de una lengua universal.
Comenio se dedicó a la reforma de la enseñanza en varios países y continuó escribiendo. En Hungría dio luz otra famosa obra suya Orbis pictus, “El mundo en imágenes” en la que destacó la necesidad de acompañar la teoría en la enseñanza con la práctica.
Los últimos 14 años de su vida, Comenio los pasó en los Países Bajos desarrollando actividades para la Unión de los Hermanos Checos y escribiendo libros de teología y filosofía. En Ámsterdam publicó su obra Didáctica Magna, en la que desarrolló la idea de la enseñanza universal, que llevaría a la reforma de la sociedad en general.
Fundamentos teóricos y modelo didáctico
Comenio, como creador de una nueva didáctica, propone ofrecer al educando el conocimiento por la vía directa del contacto de sus sentidos con las cosas y con sus representaciones, no por la vía de las puras palabras, que había consolado la escolástica y estaba en uso en todas las escuelas. En su obra Didáctica Magna, expresa que para todos los que enseñan debe ser una regla de oro presentar el conocimiento por varios sentidos, ya que así éste empieza. Basado en este fundamento enuncia nueve reglas del método:
- Debe enseñarse lo que hay que saber.
- Lo que se enseñe debe enseñarse como cosa presente de uso determinado.
- Lo que se enseñe debe enseñarse directamente sin rodeo alguno.
- Lo que se enseñe, debe enseñarse tal y como es, a saber: por sus causas.
- Lo que se ofrece al conocimiento debe presentarse primeramente de un modo general y luego por partes.
- Deben examinarse todas las partes del objeto, aún las más insignificantes, sin omitir ninguna; con expresión del orden, lugar y enlace que tiene unas con otras.
- Las cosas deben enseñarse sucesivamente, en cada tiempo una sola.
- Hay que detenerse en cada cosa hasta comprenderla.
- Explíquense bien las diferencias de las cosas para obtener un conocimiento claro y evidente de todas.
Comenio aboga por una escuela para todos, sin distinción de clases sociales, y por una graduación y continuidad de la educación desde la escuela maternal hasta la universidad. Su doctrina educativa está impregnada de un profundo misticismo y en una sincera fe en la perfectibilidad del género humano, así como en el gran poder de la educación sobre el hombre y la sociedad. Una de las condiciones más necesarias de la escuela, denominada “taller de hombres”, es el orden que debe reinar como consecuencia de la racionalidad del método.
Triada Pedagógica
El Alumno
La Educación
Mecanismos para la Producción de Aprendizaje
Estudio de Caso Real
En una clase de química, los alumnos son llevados a la facultad de química de la Universidad Católica, a ver diversos experimentos de carácter simple, realizados en los laboratorios de la facultad. Los alumnos deben tomar apuntes acerca de los procedimientos de la experimentación, que es realizada y explicada por alumnos de la facultad, lo más detalladamente posible. Luego son revisadas por el profesor, quién se preocupa de que los alumnos tengan la información detallada de los experimentos, para luego relacionarlos, compararlos, y contrastarlos con el contenido visto y por ver.
Fortalezas y debilidades
Fortalezas:
- Separa por edades la educación, lo que conlleva a una correcta distribución de los contenidos a enseñar.
- Al eliminar la violencia del proceso educativo, se favorece el actuar de los alumnos de manera deliberada.
Debilidades:
- Al proponer el análisis de de todas las partes de un objeto, o contenido, se puede llegar a una pérdida de tiempo basada en estructuras básicas, lo que impide el avance de los alumnos a contenidos de mayor complejidad.
- El hecho de querer enseñar lo que se debe saber, puede complicar la elección de contenidos, al existir diferentes criterios respecto a lo “que se debe saber”.
René Descartes
Filósofo y matemático francés. René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud.
Obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del duque de Baviera; el 10 de noviembre, en el curso de tres sueños sucesivos, René Descartes experimentó la famosa «revelación» que lo condujo a la elaboración de su método.
Tras renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Alemania y los Países Bajos y regresó a Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse así una vida independiente; pasó una temporada en Italia (1623-1625) y se afincó luego en París, donde se relacionó con la mayoría de científicos de la época. En 1628 decidió instalarse en los Países Bajos lugar que consideró más favorable para cumplir los objetivos filosóficos y científicos que se había fijado, y residió allí hasta 1649.
Los cinco primeros años los dedicó principalmente a elaborar su propio sistema del mundo y su concepción del hombre y del cuerpo humano, que estaba a punto de completar en 1633 cuando, al tener noticia de la condena de Galileo, renunció a la publicación de su obra, que tendría lugar póstumamente.
En 1637 apareció su famoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos científicos. Descartes proponía una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber.
Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulación «pienso, luego existo». Sobre la base de esta primera evidencia, pudo desandar en parte el camino de su escepticismo, hallando en Dios el garante último de la verdad de las evidencias de la razón, que se manifiestan como ideas «claras y distintas».
Fundamentos teóricos y modelo didáctico
En su obra “Discurso del Método”, Descartes afirma que el requisito básico del pensamiento verdadero es la duda respecto a las ideas recibidas. Para él, lo esencial del conocimiento son las ideas y no las cosa, el ser pensante y no el mundo. Las reglas del método expuestas por Descartes son:
- No aceptar como verdadero sino aquello que fuese evidente como tal, evitando cuidadosamente la precipitación y los prejuicios.
- Dividir cada dificultad en tantas partes como sea necesario para resolverla.
- Ordenar los conocimientos empezando siempre por los más simples, elevándose por grados hasta llegar a los más complejos, y suponiendo un orden en aquellos que no lo tienen por naturaleza.
- Hacer enumeraciones tan completas y generales, que ofrezcan la seguridad de no haber incurrido en ninguna omisión.
Su proyecto filosófico destaca la idea de unificar todas las ciencias, que deben utilizar el mismo método. Por ello, el problema del método será uno de los que más atención reciba en su sistema: los errores teóricos no proceden de la falta de inteligencia, sino del camino seguido para encontrar la verdad. Y este método no puede ser otro que el matemático.
Triada Pedagógica
El Alumno
- Regla de la evidencia: “No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios más que lo que se presentare a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda.”
- Regla del análisis: “Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible, y cuantas requiriese su mejor solución.
- Regla de la síntesis: “Conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, como por grados hasta el conocimiento de los más compuestos; y suponiendo un orden aun entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros.”
- Regla de las comprobaciones: “Hacer en todo enumeraciones tan completas, y revisiones tan generales, que estuviera seguro de no olvidar nada”
Estudio de Caso Ficticio
Los alumnos son requeridos realizar un trabajo de investigación acerca del calentamiento global. El profesor explica a los alumnos las fases del método científico (Identificación del problema, observaciones, experimentación, formulación de hipótesis, evaluación de la hipótesis mediante recavación de información para elaborar una nueva teoría) para que la investigación sea realizada en base a este método. Así los alumnos deben evidenciar sus hipótesis, analizar el problema desde una perspectiva amplia, sintetizar ideas, y comprobar si lo planteado tiene una base fundamentada.
Fortalezas y debilidades
Fortalezas:
- La comprobación de verdades (regla de evidencia) ayuda a la adquisición de conceptos verdaderos no erróneos.
Debilidades:
- No todo debe ser analizado racionalmente, se debe tomar en cuenta distintos procesos empíricos que afectan el aprendizaje.
Jean-Jacques Rousseau
Reseña biográfica
Nació en Ginebra el 28 de Junio de 1712. A los dieciséis años huyó de su localidad natal tras pasar una infancia accidentada, instalándose en Saboya acogido por un sacerdote.
Más tarde se estableció en Annecy, tutelado por Madame de Warens, quien le proporcionó una educación esmerada y ayudó en su afición por la música.
Tras una enfermedad grave, debió residir en Montpellier por un periodo de seis semanas para reponerse.
A su regreso, fue preceptor en Lyon y contactó con Fontenelle, Diderot, Rameau y Marivaux. Pasó más tarde a ser en la que ejercerá diferentes oficios relacionados con las letras y la música.
Recorrerá muchos kilómetros a pie por la zona de los Alpes a través de los cuales forjará su carácter de «paseante solitario».
Su vida se estabiliza un poco en 1745 cuando llega por segunda vez a París. Entra en contacto con otros ilustrados como D'Alembert, Voltaire, Rameau, Diderot. Es a partir de este periodo cuando se inicia la producción escrita de Rousseau que lo ha hecho ocupar un importante lugar en la tradición ilustrada europea
En 1762, la publicación de El contrato social fue causa de su expulsión de Francia, refugiándose en Neuchatel. Uno de los temas fundamentales de la obra es la soberanía ( tema fundamental de la filosofía occidental de la modernidad). Para el autor soberanía es sinónimo de voluntad general, en tanto que sólo la voluntad general del pueblo puede constituirse en ley.
Cuando finalizó su estancia en París, y ya tras haber estado en un buen contacto con otros ilustrados se traslada a Ermenonville, donde fallece después de un paro cardíaco en 1778.
Fundamentos Teoricos y Modelo Didáctico
El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y propósito del Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la propuesta por Jean-Jacques Rousseau) es la siguiente: Para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos y deberes de los individuos las cláusulas del contrato social, y el estado la entidad creada para hacer cumplir con el contrato.
Los hombres pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y deberes no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes; y menos derechos, menos deberes.
En otras palabras, la idea de educación, lejos de dar lugar a una nueva ideología, no cesa de arraigarse en la condición contradictoria del hombre. La obra de Rousseau y, sobre todo, el Emilio, es efectivamente un punto donde se enfrentan las grandes corrientes y contracorrientes de la época, las mismas que no han cesado de labrar en profundidad el pensamiento occidental desde sus orígenes platónico-cristianos. Necesidad y libertad, corazón y razón, individuo y Estado, conocimiento y experiencia: términos de estas antinomias que se nutren en el Emilio, publicado en 1762.
Rouseeau estima que hay que conquistar la libertad y autonomía personal del alumno más allá del encuentro conflictivo con la dura realidad del mundo, con la realidad del otro, con la realidad de la sociedad. Y es entonces cuando el educador recobra un papel decisivo permitiendo la experiencia formadora, acompañando al niño a lo largo de todo su itinerario lleno de pruebas y de escollos, y sobre todo, brindándole un estímulo esencial en el momento en que debe esforzarse por reconstituirse tras la ruptura de su deseo. El arte del pedagogo consistirá en actuar de manera tal que su voluntad no suplante nunca la del niño.
Se trata de afrontar también aquí una situación contradictoria. Si bien es cierto que el conocimiento quita a la experiencia espontaneidad e imprevisibilidad, no lo es menos que resulta vital para el hombre comprometido en este mundo de intereses y de cálculos. La enseñanza sigue siendo pues esencial.
Pero la pura y simple transmisión del saber que se necesita para vivir en sociedad puede originar una alienación en el individuo; si la ciencia libera al hombre, puede también encerrarlo en un nuevo tipo de conformismo intelectual.
Triada Pedagógica
El Alumno
Rousseau sitúa al niño en el centro del proceso educativo. El interés por el niño era propio de la época y hasta tendía a convertirse en una moda: moralistas, administradores y médicos utilizaban toda clase de argumentos para incitar a las madres a preocuparse por su prole, empezando por darle el pecho.
Rousseau participa en el desarrollo de este “sentimiento de la infancia”. Pero también reacciona contra la complacencia inconsiderada del adulto hacia quien tendería a convertirse en el centro del mundo.
Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño"
Rousseau critica de entrada toda forma de educación fundada sobre el principio de autoridad que someta la voluntad del niño a la de su maestro.
La Educación
El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares.
La educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación.
Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos.
Mecanismos para la Producción de Aprendizaje
Es necesario organizar la transmisión del conocimiento de manera que el propio niño se encargue de esa tarea; en esa etapa donde se impone una pedagogía que no sea un simple proceso de adaptación del “mensaje” a un “receptor”, sino que se base en el sentido mismo del saber con respecto al interés que cada uno tiene al recibirlo.
La sociedad necesita crear en su seno un entorno pedagógico que favorezca, por medio de una acción adecuada a los fines perseguidos, el acceso de cada uno a la libertad autónoma.
El propósito de Rousseau va más allá de los límites de la institución escolar o familiar y, de una manera general, de la institución social, para buscar una forma de acción que permita que el hombre sea liberado a pesar de la mutilación que la sociedad produce en su yo sensible.
Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:
Considerar los intereses y capacidades del niño.
Estimular en el niño el deseo de aprender.
Analizar que y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo.
Estudio de Caso Real
El profesor de filosofia en un 8° Básico comienza el año escolar entregándole a cada uno de sus alumnos una hoja de papel en blanco donde les pide que anoten 5 hobbies o actividades que ellos disfruten realizando. Luego les pide anotar 3 contenidos que les gustaría abordar en clase. Luego de leer las respuestas de cada alumno el profesor toma nota de los intereses mayormente mencionados por sus alumnos con el objetivo de tenerlos en aplicarlos, discutirlos y tratarlos en clase con el fin de tomar en cuenta lso intereses de los niños y hacer que los temas a tratar y la metodología a usar sea interesante y significativa para sus alumnos.
Fortalezas y Debilidades
Fortalezas:
Deja atrás toda forma de autoritarismo ejercido sobre el alumno.
Considera al alumno como un ser distinto al adulto, por lo tanto como un ser con distintos intereses, estrategias de aprendizaje, etc.
Establece que el aprendizaje debe ser progresivo y no tan ambicioso, adecuandose al desarrollo del alumno.
Concibe la educación como un proceso liberador.
Debilidades:
En su extremo, puede caer en el encierro conceptual de considerar la educación sólo como un proceso liberador y no considerar sus otros múltiples caracteres (experiencia enriquecedora, posible estrategia de manipulación de las masas, etc).