miércoles, 23 de abril de 2008

Jean-Jacques Rousseau


Reseña biográfica


Nació en Ginebra el 28 de Junio de 1712. A los dieciséis años huyó de su localidad natal tras pasar una infancia accidentada, instalándose en Saboya acogido por un sacerdote.

Más tarde se estableció en Annecy, tutelado por Madame de Warens, quien le proporcionó una educación esmerada y ayudó en su afición por la música.


Tras una enfermedad grave, debió residir en Montpellier por un periodo de seis semanas para reponerse.

A su regreso, fue preceptor en Lyon y contactó con Fontenelle, Diderot, Rameau y Marivaux. Pasó más tarde a ser en la que ejercerá diferentes oficios relacionados con las letras y la música.


Recorrerá muchos kilómetros a pie por la zona de los Alpes a través de los cuales forjará su carácter de «paseante solitario».

Su vida se estabiliza un poco en 1745 cuando llega por segunda vez a París. Entra en contacto con otros ilustrados como D'Alembert, Voltaire, Rameau, Diderot. Es a partir de este periodo cuando se inicia la producción escrita de Rousseau que lo ha hecho ocupar un importante lugar en la tradición ilustrada europea

En 1762, la publicación de El contrato social fue causa de su expulsión de Francia, refugiándose en Neuchatel. Uno de los temas fundamentales de la obra es la soberanía ( tema fundamental de la filosofía occidental de la modernidad). Para el autor soberanía es sinónimo de voluntad general, en tanto que sólo la voluntad general del pueblo puede constituirse en ley.

Cuando finalizó su estancia en París, y ya tras haber estado en un buen contacto con otros ilustrados se traslada a Ermenonville, donde fallece después de un paro cardíaco en 1778.


Fundamentos Teoricos y Modelo Didáctico


El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y propósito del Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la propuesta por Jean-Jacques Rousseau) es la siguiente: Para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos y deberes de los individuos las cláusulas del contrato social, y el estado la entidad creada para hacer cumplir con el contrato.
Los hombres pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y deberes no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes; y menos derechos, menos deberes.


En otras palabras, la idea de educación, lejos de dar lugar a una nueva ideología, no cesa de arraigarse en la condición contradictoria del hombre. La obra de Rousseau y, sobre todo, el Emilio, es efectivamente un punto donde se enfrentan las grandes corrientes y contracorrientes de la época, las mismas que no han cesado de labrar en profundidad el pensamiento occidental desde sus orígenes platónico-cristianos. Necesidad y libertad, corazón y razón, individuo y Estado, conocimiento y experiencia: términos de estas antinomias que se nutren en el Emilio, publicado en 1762.

Rouseeau estima que hay que conquistar la libertad y autonomía personal del alumno más allá del encuentro conflictivo con la dura realidad del mundo, con la realidad del otro, con la realidad de la sociedad. Y es entonces cuando el educador recobra un papel decisivo permitiendo la experiencia formadora, acompañando al niño a lo largo de todo su itinerario lleno de pruebas y de escollos, y sobre todo, brindándole un estímulo esencial en el momento en que debe esforzarse por reconstituirse tras la ruptura de su deseo. El arte del pedagogo consistirá en actuar de manera tal que su voluntad no suplante nunca la del niño.
Se trata de afrontar también aquí una situación contradictoria. Si bien es cierto que el conocimiento quita a la experiencia espontaneidad e imprevisibilidad, no lo es menos que resulta vital para el hombre comprometido en este mundo de intereses y de cálculos. La enseñanza sigue siendo pues esencial.

Pero la pura y simple transmisión del saber que se necesita para vivir en sociedad puede originar una alienación en el individuo; si la ciencia libera al hombre, puede también encerrarlo en un nuevo tipo de conformismo intelectual.


Triada Pedagógica


El Alumno

Rousseau sitúa al niño en el centro del proceso educativo. El interés por el niño era propio de la época y hasta tendía a convertirse en una moda: moralistas, administradores y médicos utilizaban toda clase de argumentos para incitar a las madres a preocuparse por su prole, empezando por darle el pecho.

Rousseau participa en el desarrollo de este “sentimiento de la infancia”. Pero también reacciona contra la complacencia inconsiderada del adulto hacia quien tendería a convertirse en el centro del mundo.

Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño"


Rousseau critica de entrada toda forma de educación fundada sobre el principio de autoridad que someta la voluntad del niño a la de su maestro.

La Educación


El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares.

La educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación.

Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos.


Mecanismos para la Producción de Aprendizaje

Es necesario organizar la transmisión del conocimiento de manera que el propio niño se encargue de esa tarea; en esa etapa donde se impone una pedagogía que no sea un simple proceso de adaptación del “mensaje” a un “receptor”, sino que se base en el sentido mismo del saber con respecto al interés que cada uno tiene al recibirlo.

La sociedad necesita crear en su seno un entorno pedagógico que favorezca, por medio de una acción adecuada a los fines perseguidos, el acceso de cada uno a la libertad autónoma.

El propósito de Rousseau va más allá de los límites de la institución escolar o familiar y, de una manera general, de la institución social, para buscar una forma de acción que permita que el hombre sea liberado a pesar de la mutilación que la sociedad produce en su yo sensible.

Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:
Considerar los intereses y capacidades del niño.
Estimular en el niño el deseo de aprender.
Analizar que y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo.

Estudio de Caso Real

El profesor de filosofia en un 8° Básico comienza el año escolar entregándole a cada uno de sus alumnos una hoja de papel en blanco donde les pide que anoten 5 hobbies o actividades que ellos disfruten realizando. Luego les pide anotar 3 contenidos que les gustaría abordar en clase. Luego de leer las respuestas de cada alumno el profesor toma nota de los intereses mayormente mencionados por sus alumnos con el objetivo de tenerlos en aplicarlos, discutirlos y tratarlos en clase con el fin de tomar en cuenta lso intereses de los niños y hacer que los temas a tratar y la metodología a usar sea interesante y significativa para sus alumnos.


Fortalezas y Debilidades

Fortalezas:

Deja atrás toda forma de autoritarismo ejercido sobre el alumno.

Considera al alumno como un ser distinto al adulto, por lo tanto como un ser con distintos intereses, estrategias de aprendizaje, etc.

Establece que el aprendizaje debe ser progresivo y no tan ambicioso, adecuandose al desarrollo del alumno.

Concibe la educación como un proceso liberador.

Debilidades:

En su extremo, puede caer en el encierro conceptual de considerar la educación sólo como un proceso liberador y no considerar sus otros múltiples caracteres (experiencia enriquecedora, posible estrategia de manipulación de las masas, etc).





1 comentario:

Unknown dijo...

muchas gracias, por la información, ha sido de gran ayuda.